Cada dia, personas de América Central y México se dirigen a los Estados Unidos. Huyen del crimen organizado, la pobreza y la falta de perspectivas. Desde 2015, nos hemos comprometido específicamente a la migración segura y desarrollamos proyectos locales para mostrar a las y los jóvenes y adultos jóvenes las perspectivas de quedarse.
Nuestro nuevo programa regional está programado hasta 2024 y se enfoca en las rutas migratorias seguras para trabajadoras y trabajadores migrantes y proyectos locales para que la población local impida la pobreza y la violencia.
Huir de la violencia: Integración de familias desplazadas.
Cada año, se desplaza más de 200.000 personas dentro del país en El Salvador. Huyen de la violencia. Nuestra organización coparte CRISTOSAL trabaja para los desplazados internos* y apoya la integración en las comunidades de acogida.
Una alianza de solidaridad para educar y apoyar a las mujeres migrantes.
La situación en Honduras se ha deteriorado dramáticamente desde el golpe de Estado de 2009, con un aumento constante de las cifras de migración. OCDIH educa a las y los migrantes potenciales sobre las posibles rutas de migración y sus derechos y les proporciona refugio con familias solidarias a través de la cooperación con ACOMUMSAM en el norte de Guatemala en este peligroso viaje.
Gestión inclusiva de prevención de desastres en América Central
Los habitantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se encuentran en constante riesgo de sufrir desastres naturales. En especial las personas con discapacidad. En conjunto con ASB - Arbeiter-Samariter-Bund (Confederacion de Trabajadores y Samaritanos de Alemania) y CBM - Christoffel-Blindenmission, trabajamos en fortalecer su capacidad de resiliencia a través de actividades efectivas de prevención.
GESTIÓN INCLUSIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN GUATEMALA
Las personas con discapacidad corren un riesgo particular en caso de eventos naturales extremos: los niños y jóvenes* en particular son vulnerables a las consecuencias de un desastre natural. En cooperación con la red ACOPEDIS y sus organizaciones miembros, AWO International apoya un proyecto para la prevención de riesgo de desastres inclusiva en Guatemala.
Para unos 100.000 guatemaltecos* cada año, la migración es la única forma de salir de la pobreza, y esto también se aplica al distrito del Ixcán. Por lo tanto, junto con nuestra organización coparte ACCSS, educamos a las y los migrantes potenciales sobre la migración segura, proporcionamos atención psicosocial a los miembros de la familia y a las y los migrantes que regresan, y trabajamos con organizaciones juveniles para promover alternativas a la migración laboral.
Fortalecimiento de los derechos de las mujeres migrantes en Guatemala
Cada día, 350 guatemaltecos van a una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo hacia México o los Estados Unidos. Junto con su socio de proyecto ECAP, AWO International explica las rutas de migración y los derechos de los migrantes y proporciona apoyo psicosocial a los retornados y a los miembros de sus familias en sus comunidades de origen.
CABILDEO PARA FORTALECER LOS DERECHOS DE JÓVENES MIGRANTES Y RETORNADOS*
El enfoque de nuestro socio de proyecto mexicano IMUMI está principalmente en el cabildeo. Junto con una red de ONG, IMUMI aboga por el cumplimiento de las medidas de protección para refugiados* menores de edad no acompañados* y campañas para el acceso a la identidad y la educación de niñas, niños y jóvenes de familias transnacionales.
Trabajo con jóvenes para la creación de perspectivas de permanencia en el país
Como resultado de la crisis política interna, la migración de Nicaragua ha aumentado considerablemente desde abril de 2018. Nuestra organización coparte CANTERA está comprometida a la migración segura y explicada. Además, señala las perspectivas para permanecer en Nicaragua, elaborando planes de vida para jóvenes y adultos jóvenes con psicólogos, mostrándoles perspectivas futuras a través de medidas de generación de ingresos.
Estrategias para la protección de las y los migrantes
México experimenta todo el ciclo migratorio: cada año unos 450.000 migrantes de América Central atraviesan el país, muchos de los cuales se quedan en el país. Pero miles de mexicanos también están en camino. También, la migración alberga muchos peligros. Junto con nuestra organización coparte UMUN, estamos llevando a cabo un proyecto para reducir los riesgos.
CORONA EN HONDURAS: APOYO FINANCIERO PARA LAS FAMILIAS
En Honduras, los sectores más pobres de la población enfrentan grandes desafíos como resultado de la crisis del COVID-19. Debido a las restricciones estrictas, no pueden salir a trabajar y asegurar sus ingresos, y al mismo tiempo las medidas de ayuda del gobierno no son a nivel nacional. Por eso, AWO International ofrece un apoyo económico con el que 388 familias pueden comprar alimentos y artículos de higiene.
INSTALACIÓN DE SISTEMAS SOLARES DONDE EL SOCIO DE PROYECTO OCDIH EN HONDURAS
Con el apoyo financiero de Grüner Strom Label e.V., OCDIH, nuestro socio de proyecto en Honduras, pudo instalar sistemas fotovoltaicos en dos oficinas regionales. De tal manera, OCDIH está dando un buen ejemplo y demostrando la eficiencia ecológica y económica de las energías renovables en la región.
PROYECTO DE EMERGENCIA DESPUÉS DEL HURACÁN ETA EN HONDURAS
El 3 de noviembre de 2020, el huracán Eta llegó a Nicaragua y luego, debilitado como tormenta tropical, pasó por Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. A pesar de la disminución significativa de intensidad, Eta causó una desolación vasta. Al menos 200 personas perdieron la vida y 1,6 millones de personas están directamente afectadas.
DESPUÉS DE LOS HURACANES ETA E IOTA: RECUPERACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS FAMILIAS
En noviembre de 2020, durante de solamente 15 días, dos huracanes azotaron la región de Potrerillos en Honduras. Con un proyecto de reconstrucción, AWO International ayuda a familias a volver a la vida normal y fortalece la preparación para desastres en la comunidad para prevenir futuros desastres naturales.