En Honduras, la mayoría de la gente huye de la violencia, la pobreza y la falta de perspectivas. El 67.8 por ciento de la población hondureña vive en la pobreza, 52 por ciento de ellos incluso en extrema pobreza. A esto se suma la situación de violencia en el país: En 2018, la policía nacional de Honduras documentó un total de 3.682 asesinatos, lo que corresponde a 41 homicidios por cada 100.000 habitantes. En promedio, esto significa diez asesinatos por día. Como resultado, el 14 por ciento de la población hondureña ya vive en los Estados Unidos como migrantes.
Luchar contra las causas de la huida y crear perspectivas de futuro

Junto con su socio de proyecto OCDIH (Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras), en la provincia de Cortés en el noroeste de Honduras, AWO International está tratando de hacer una contribución para combatir las causas de la fuga en la región con fondos del BMZ de la iniciativa especial "Flight". El objetivo es ofrecer a las y los jóvenes y a los adultos jóvenes de la región nuevas perspectivas para una vida autodeterminada, en particular mediante medidas educativas y de generación de ingresos.
Nuestro socio de proyecto OCDIH intenta facilitar el acceso al mercado laboral de las y los jóvenes y de las y los adultos jóvenes a través de medidas educativas y de formación especializada. El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), un centro nacional de formación, es por lo tanto un socio importante para OCDIH en la realización de este proyecto. En un centro de formación de Potrerillos, las y los participantes de los cursos tienen la oportunidad de recibir formación, por ejemplo como carpintero, electricista o peluquero. Además, las y los jóvenes y las y los adultos jóvenes son acompañados a través de su entrada en la carrera. Al mismo tiempo, OCDIH les proporciona apoyo psicosocial y asistencia en el desarrollo de su proyecto de vida, en el que los jóvenes reflexionan sobre cómo configurar su futuro.
Una empresa propia como perspectiva de permanencia

220 de las y los jóvenes formados en el centro de formación reciben un pequeño préstamo después de presentar su idea de negocio como parte del proyecto. Con un capital inicial de 500 dólares estadounidenses, el objetivo es crear pequeñas empresas rentables y proporcionar así a las y los jóvenes un medio de vida para ellos y sus familias.
Ya hay algunas historias de éxito que contar: Oscár, de 22 años, ha aprendido sastrería en el centro de formación de Potrerillos. Con la ayuda del pequeño préstamo de OCDIH, pudo comprar una nueva máquina de coser y hacerse un nombre con sus creaciones en toda la región. La gente viene a Oscár por ropa y trajes de fiesta. Es particularmente aficionado a la sastrería para concursos de belleza, donde sus diseños ya han ganado premios nacionales. Su siguiente gran objetivo es encontrar su propio local para su sastrería - porque el espacio en su salón se está volviendo demasiado pequeño debido a los muchos pedidos.
Marisol, que vive directamente en Potrerillos, también pudo realizar un sueño a través del proyecto con OCDIH. La joven tenía un trabajo en una cafetería, pero lo encontró demasiado inseguro. Cuando surgió la oportunidad de crear su propio negocio, no dudó ni un momento. A través de un taller de una semana de OCDIH aprendió las cosas más necesarias para su propio negocio. Actualmente dirige un puesto en el centro de la ciudad donde vende Pupusas (una especialidad centroamericana). En unos años quiere abrir otro restaurante y crear puestos de trabajo para otros.
Estos son sólo dos de muchos ejemplos. Todos los jóvenes adultos apoyados por OCDIH y AWO International tienen una cosa en común: ninguno de ellos piensa más en migrar. Todas y todos están planeando su futuro en Honduras y quieren ser una parte importante de la comunidad.
Las y los jóvenes dan voz a sus demandas
Las y los jóvenes y los adultos jóvenes también participan activamente en la política de cabildeo. En las organizaciones juveniles locales y en una red global de jóvenes, las y los participantes se ocupan de sus derechos y formulan sus reivindicaciones políticas, sociales y de vida social, que intentan introducir en el escenario político. De esta manera, los jóvenes y los adultos jóvenes conocen las estructuras democráticas y dan voz a sus derechos, sus deseos y sus ideas. Una parte importante de su trabajo es también mostrar a otros jóvenes las alternativas a la migración.